Aves en peligro de extinción en Venezuela (I parte)
Gracias a WikiEVA (Especies Venezolanas Amenazadas), hemos podido hacer el siguiente trabajo.Para mayor información visite: http://wikieva.org.ve/index.php/En_Peligro
Colibrí coludo de Caripe:
![]() |
Aglaiocercus berlepschi |
Descripción:
Colibrí bastante atractivo de tamaño mediano, que
mide entre 18 y 20 cm de largo, siendo el macho de mayor talla y más vistoso.
Un rasgo llamativo que le caracteriza es la cola larga, la cual llega a medir
10 cm, con forma acanalada y horquillada y de intenso color azul violeta con
matices verdes en la punta. La cabeza está coronada en la frente por una mancha
de brillante color verde claro y la barbilla es de azul violeta relumbrante. El
resto del cuerpo presenta diversos matices de verdes bronceados. La hembra es
de menor tamaño, de cola corta, con el vientre blanco y el resto del plumaje de
colores pálidos
Distribución:
Recientemente fue reclasificada como una especie
endémica para Venezuela. Se distribuye en zonas montañosas del oeste y el
centro del estado Sucre (serranía del Turimiquire) desde el cerro Turimiquire
hasta el cerro Papelón, entre 1.450 y 1.800 m de altitud, y al norte del estado
Monagas, en cerro Negro. Algunos investigadores sugieren que su presencia en la
península de Paria aún debe ser confirmada, ya que los reportes podrían ser
erróneos. Habita en los bordes de bosques húmedos, en bosques secundarios y
plantaciones de café . Hace poco fue elevada a la categoría de especie,
separándola de Aglaiocercus kingi, la cual es de amplia distribución andina y
no se reporta como amenazada a escala global
Cotorra cabeza amarilla
(margariteña):
![]() |
Amazona barbadensis |
Descripción
Psitácido de tamaño mediano que mide entre
33 y 36 cm. Se identifica fácilmente por el color amarillo en la parte superior
de la cabeza, garganta y cuello, con un poco de blanco en la frente. Los ojos
son rojos o anaranjados y el pico blanquecino. El cuerpo es verde brillante. El
borde negro de sus plumas le da un aspecto escamado. La cola es corta. En
vuelo, lo más notorio aparte de la cabeza, es el ala con hombro amarillo, parche
rojo y extremo azul .
Distribución
Especie casi endémica de Venezuela. Se
encuentra restringida a unas pocas localidades aisladas en las zonas áridas del
norte del país, en Lara (Saroche, Carora), Falcón (Dabajuro, Casigua,
Paraguaná), Anzoátegui (alrededores de Píritu y Barcelona) y Sucre (península
de Araya), así como en tres islas del Caribe, La Blanquilla, Margarita y
Bonaire. Su distribución anterior posiblemente incluía Curazao y Aruba, pero en
esta última se extinguió alrededor de 1950. Es la única especie del género adaptada
exclusivamente a zonas áridas.
Guacamaya verde
![]() |
Ara militaris |
Descripción
Guacamaya muy llamativa de gran tamaño que
mide entre 70 y 85 cm. Su coloración es verde oscura, con una diadema
escarlata. Parte de la cara está desprovista de plumas con listas finas pardas
y rojas. Las alas tienen el extremo azul, al igual que la cola, la cual es
larga y puntiaguda con parche rojo hacia la mitad. Frecuentemente se le ve en
solitario, en pareja o formando bandadas numerosas.
Distribución
Se le localiza en las regiones tropicales
y subtropicales desde el norte de México hasta Suramérica. Posee una
distribución altamente fragmentada y con poblaciones pequeñas representadas por
tres subespecies. Ara militaris mexicana en México, Ara militaris boliviana
restringida al sur de Bolivia y norte de Argentina, y una tercera raza, Ara
militaris militaris, cuya distribución es más extendida pero con tres parches
aislados, uno al norte de Venezuela, otro en la sierra de Perijá entre
Venezuela y Colombia hasta el norte de Ecuador, y el tercero con una población
aislada al norte de Perú. En Venezuela se le reporta para los estados Aragua,
Vargas, Miranda, Guárico, Zulia (sierra de Perijá) y es probable su presencia
en Cojedes. Habita principalmente en bosques deciduos, riparinos y
estacionalmente en bosques húmedos y zonas semiáridas
Chiví cabecigris
![]() |
Basileuterus griseiceps |
Descripción
Ave de coloración poco llamativa que mide
14 cm de longitud. La coronilla, nuca y laterales de la cabeza son de color
gris, y la corona estriada es de color negro. En la frente destaca una línea
supraciliar blanca y corta. La garganta y parte ventral son de color amarillo
encendido, al igual que las patas, aunque estas últimas son un poco más pálidas
que el vientre.
Distribución
Especie endémica de Venezuela localizada
en la serranía del Turimiquire, en los estados Anzoátegui, Monagas y suroeste
de Sucre, entre 1.200 y 2.440 m de altitud. Las localidades específicas donde
ha sido reportada incluyen el cerro Peonía, cerro Turimiquire y áreas aledañas,
una plantación de café en La Trinidad, la zona de Los Palmares cerca de San
Antonio, cerro Macanilla, las Cumbres de San Bonifacio, cerro Negro y cercanías
de Caripe. Habita en la selva nublada con el sotobosque denso e intacto, y
ocasionalmente en bosques de cafetales semidegradados.
Hormiguero pico de hoz
![]() |
Clytoctantes alixii |
Descripción
Se trata de un hormiguerito que mide 16 cm
de longitud, miembro de un género claramente diferenciable de otros congéneres
y que incluye pocas especies. Se caracteriza por el pico negro, fino,
comprimido y extremadamente curvo. Es de color gris pizarra negro, y en
garganta, pecho, alas y cola, más negro.
Distribución
Su distribución conocida está limitada a
pocas y aisladas localidades en Colombia y Venezuela. En Colombia se encuentra
al norte, en el oeste, centro y este de los Andes en Puerto Valdivia, serranía
de San Lucas y Cesar, y el río Samaná. En Venezuela habita en el extremo
noroeste del país, específicamente en el valle de río Negro en la sierra de
Perijá . Está asociada a selvas pluviales muy densas y arbustos en los bordes
de bosques entre 180 y 1.000 m de altitud. Aunque la especie fue descrita con
base en unos especímenes supuestamente colectados en Ecuador, no existe
evidencia satisfactoria de la presencia de esta ave en dicho país.
Diglosa negra
![]() |
Diglossa venezuelensis |
Descripción
Ave pequeña que mide hasta 14 cm de
longitud. Tiene un característico pico, ganchudo en su extremo, que utiliza
para atravesar las flores y obtener el néctar y los insectos de los cuales se
alimenta. El plumaje del macho es uniformemente negro, con plumas axilares y
pequeños penachos pectorales blancos. La hembra de la especie es de coloración
gris pardusca en el dorso y olivo amarillenta en el vientre.
Distribución
Especie endémica de Venezuela. Se
encuentra restringida a la cordillera de la Costa Oriental, en el macizo del
Turimiquire, en las fronteras de los estados Anzoátegui, Monagas y Sucre,
específicamente en cerro Negro y las Cumbres de San Bonifacio, pero
recientemente no se ha reportado para el cerro Turimiquire. Así mismo, se
localiza más al este, en las montañas aisladas de la península de Paria, en el
estado Sucre, concretamente en cerro El Humo. En la península de Paria la
especie no era conocida hasta 1989, cuando fue reportada en las cercanías de
Macuro . Habita los bordes de bosques húmedos y los arbustales ubicados cerca
de áreas boscosas . Su taxonomía es compleja y en diferentes momentos ha sido
asignada a las familias Coerebidae, Thraupidae y Emberizidae
Perico multicolor
![]() |
Hapalopsittaca amazonina |
Descripción
Perico de tamaño mediano que mide 24 cm.
Se distingue por el rojo parduzco de la parte frontal de la cara y la coronilla
rojiza, con el vientre más pálido. El pico es azul grisáceo. Los ojos son de
marrón rojizo a amarillo verdoso. El resto de su plumaje en el dorso y pecho es
de coloración verde oscuro, con los hombros rojos y el doblez de las alas de
color azul. Vuela muy alto en el dosel del bosque, en bandadas que van de 5 a
30 individuos .
Distribución
Especie endémica de los Andes representada
por tres subespecies aisladas. Una subespecie, Hapalopsittaca amazonina velezi,
que se distribuye a través de la cordillera Central en Colombia y al norte de
Ecuador. La segunda subespecie, Hapalopsittaca amazonina amazonina, se
encuentra principalmente en Colombia, desde el norte de Cundinamarca hasta el
norte de Santander, y en forma marginal en Venezuela, en el extremo suroeste de
Táchira, específicamente en El Tamá. Una tercera, Hapalopsittaca amazonina
theresae, es endémica de Venezuela y está confinada a la cordillera de Mérida,
que abarca el estado Mérida y el norte del estado Táchira. Habita bosques
húmedos y pluviales de abundantes plantas epifitas, entre los 2.300 y 3.000 m
de altitud.
wow les recomiendo esta pagina estuve como loca buscando aves de venezuela en peligro de extincion y no encontre hasta que entre en esta pagina y pow encontre todo lo que necesitaba
ResponderEliminar